Una ciudad con perspectiva de género

CPAU

miércoles, 23 de junio de 2021  |   

En sintonía con el Día Internacional de la Mujer, el 9 de marzo se realizó la mesa redonda con formato virtual, sobre movilidad, género y urbanismo, titulada «¿Quién piensa y en qué pensamos sobre la movilidad urbana?».


Con la presentación y coordinación a cargo de Claudia Lanosa, vicepresidenta 1º del CPAU, y Andrés Borthagaray, presidente de la comisión de Urbanismo, el encuentro se realizó con la participación de Andrea Gutiérrez, Agostina Signorini y Graciela Guiliani. La charla analizó los recorridos de la ciudad diferenciados por género, la necesidad de ampliar y proteger las veredas, los proyectos de peatonalización y la inserción de las mujeres como trabajadoras en el sector del transporte.

Ver presentación completa »

Claudia Lanosa comenzó manifestando la intención de «reiterar la importancia de la investigación de temas urbanos y arquitectónicos que le dan sustento a las propuestas de las y los colegas, tanto en lo proyectual como en la elaboración de las normativas que rigen nuestra ciudad».

Luego le cedió la palabra a Andrés Borthagaray, para que pusiera en contexto la temática de la charla con la comisión de Urbanismo del CPAU: «Sabemos que urbanismo y movilidad son abordajes absolutamente complementarios. Pero es evidente, por las consecuencias negativas, que muchas veces se los tomó como cuestiones separadas». Y aunque Borthagaray había formado parte de los equipos de investigación de algunos de los trabajos presentados, no quiso imponer su presencia en una charla que tenía como objetivo visibilizar la producción de las mujeres. «Yo soy un intruso en esta mesa», advirtió. Y dio paso a las panelistas.

Comenzó la Doctora en Geografía Andrea Gutiérrez, quien dirige el Programa de Investigación Transporte y Territorio del Instituto de Geografía de la UBA.

Gutiérrez puso la temática de la mesa en contexto histórico, recordado que se viene discutiendo sobre género y movilidad desde los años ’60. Y que en los últimos años hubo un cambio de enfoque por la inserción de las mujeres en el mercado del trabajo y en las luchas de poder. «La producción socioespacial de la ciudad capitalista es desigual y la movilidad también lo es, pero esta reproducción de la desigualdad está en permanente proceso de gestación y en permanente proceso de transformación, hacia una ciudad más igualitaria», afirmó Gutiérrez. Sus investigaciones concluyeron que las mujeres utilizan el transporte público y la caminata y que tienen una movilidad muy diversa en motivos. Y por eso también hizo una encendida defensa de la vereda: «debemos ponernos como meta tener ciudades con 100% de veredas», declaró.

Ver presentación de Andrea Gutiérrez »

Graciela Guiliani, arquitecta especialista en Planificación Urbana y Regional, compartió en pantalla un estudio exploratorio sobre movilidad y género, producido para el Consejo del Plan Estratégico del GCABA en el año 2008. En el mismo se subrayaba que la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, en el artículo 38, dice que «la Ciudad incorpora la perspectiva de género en el diseño y ejecución de sus políticas públicas y elabora participativamente un plan de igualdad entre varones y mujeres».

«Las conclusiones a las que arribamos en ese momento señalaban que el porcentaje de mujeres conductoras de autos era menor que el de varones y que las pautas de movilidad de las mujeres varían en relación a si trabajan fuera de la casa o dentro de la casa. Porque las mujeres que trabajan fuera de su casa, además de ir al trabajo, buscan a los chicos en la escuela», recordó Guiliani.

Ver presentación de Graciela Guiliani »

Por último, se sumó a la conversación Agostina Signorini, licenciada en Estudios Internacionales, quien se encuentra cursando la Maestría en Gestión de Ciudades (FADU, UBA), en donde «las investigaciones hablan de que las ciudades han sido diseñadas por varones y para los varones». 

El trabajo que Signorini presentó investigaba el rol de las mujeres en el sector del transporte tanto como usuarias como trabajadoras. Y comentó que «lo que motivó este trabajo fueron los insultos machistas que recibimos las mujeres cuando somos conductoras, las situaciones de acoso en el transporte público de las que somos víctimas y las veces que nos subimos a un colectivo y vemos que la conductora no es mujer».
Respecto de este último punto, el trabajo arrojó en sus conclusiones que aunque hay una mejora de la participación de las mujeres en el sector de transporte, aún nos encontramos lejos de la paridad.

Ver presentación de Agostina Signorini »

En la instancia del diálogo, comentaron cómo las tres investigaciones presentadas se verificaban entre sí al arriban a conclusiones casi idénticas, y cómo el encierro durante la pandemia había desnudado aún más estas desigualdades mencionadas. Sumaron también ejemplos de esta desprotección de los peatones, como el abandono de la señalización de calles, paradas de colectivos y la invasión de las motos sobre las veredas.

Pensando en todo lo que queda por hacerse, Lanosa imaginó «cadenas de valor que incluyan a los/as vecinos/as y a los/as recicladores/as urbanos/as, para construir postes y paradas de colectivos con materiales reciclados». Y cerró la transmisión con agradecimientos tanto a las participantes como al público.