Procesos de enseñanza aprendizaje a Escala 1:1
Ana Valderrama
Reflexiones e implicancias de la aplicación de trayectos experimentales en el proceso de determinación del proyecto arquitectónico en los cursos del ciclo básico.
El presente artículo tiene la intención de exponer brevemente los fundamentos del Taller de Proyecto de los tres primeros años, a cargo de la autora, y algunas consideraciones sobre las posibilidades pedagógicas de una didáctica interdisciplinaria que introduce ejercitaciones a escala real como dispositivos de interfaz entre sucesivas instancias de trans-formación en el proceso de determinación de la arquitectura. Tanto los fundamentos como las didácticas desprendidas de ellos, han sido enunciados y monitoreados durante cinco años, desde dos proyectos de investigación financiados por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Rosario. Los fundamentos de ambos proyectos de investigación surgen desde la identificación de falencias pedagógicas y disciplinares en el proceso de enseñanza-aprendizaje tradicional de nuestra casa de estudios, basado en el paradigma de composición formal, y en el desarrollo del campo estrictamente especulativo y representativo. Como alternativa, se ha buscado generar didácticas que estimulen al estudiante a construir su propia capacidad instrumental, reflexiva, crítica y de autogestión de conocimiento en la transformación de la realidad desde nuestra disciplina, cultura, tiempo y lugar. Los marcos de referencia pedagógicos se centran en la perspectiva pedagógica constructivista y el aprendizaje situado (Díaz Barriga, 2003); la teoría de los procesos de trans-formación[1] y el paradigma de la arquitectura de determinación (Argán, 1979). Más recientemente se han incorporado reflexiones sumamente valiosas de Rita Segato (2018), quien propone una contra-pedagogía de la crueldad, el proyecto de los vínculos para contrarrestar la cosificación de la vida, el individualismo y la meta de satisfacción funcional al capital, propios de nuestra cultura actual occidental, capitalista y patriarcal.
Durante el período 2013-2017 se consolidó una didáctica para el proceso proyectual como una sucesión de trans-formaciones encadenadas en el marco del proyecto PID Arq. 135[2]. A partir del monitoreo sistemático, se produjeron ajustes que mejoraron significativamente la performance de los estudiantes y la validez de la didáctica en su capacidad de generalización y aplicación en contextos diferenciados. En el 2017, y en el contexto del nuevo proyecto de investigación Arq. 195[3], se introdujeron trayectos experimentales a escala 1:1 en una apuesta hacia el aprendizaje situado, incorporando una participación corporal legítima y un vínculo con la práctica artesanal. La experiencia contribuyó sustancialmente a la fase especulativa en escala 1:100 por su aporte desde el conocimiento empírico en capacidad perceptiva del espacio, el manejo de la performatividad de los materiales y sus técnicas constructivas.
Trabajar a escala 1:1 en las asignaturas proyectuales implica invertir el modo tradicional de producción de conocimientos sobreponiendo el campo experimental y la base empírica por sobre el campo especulativo y de representación. Para ilustrar la discontinuidad, casi ontológica, entre la producción de conocimientos de base especulativo con la realidad, traemos la imagen del mapa de Lewis Caroll (1893) en su obra The man in the moon. En el relato, el mapa había llegado a tener el tamaño del territorio, resultando que el territorio funcionaba como su propio mapa.
Existe una larga tradición en la aplicación de trayectos experimentales a escala 1:1 en escuelas de arquitectura, tanto en aplicaciones territoriales como ensayos arquitectónicos, en sus diversas cadencias tales como, exploraciones sobre la transformación del territorio, la organización de los materiales y las técnicas y los aspectos sensoriales de la materia y el espacio. Sus orígenes en el mundo occidental podrían remitirse a la Bauhaus en Weimar y se van multiplicando hasta nuestros días.
Sin embargo la construcción 1:1, es frecuente considerada como un acto automático e ilegítimo en relación a los modos tradicionales de enseñar proyecto: el referente, el maestro, el corrector, el sistema empaquetado, entre otros. Por el contrario la construcción, más que un acto automático, ha sido vastamente teorizada por algunos autores como Enrique Dussel (1984) en términos de poiesis. La palabra poiesis que en principio deriva etimológicamente del término griego ποι?ω: hacer, producir, crear, refiere al hacer trans-formativo que reconcilia la naturaleza con el hombre. Es decir, involucraría el conocimiento de las cualidades de la materia (la fluidez del agua, la densidad de una piedra) y la habilidad de trans-formarla para otros propósitos del que le estaban originalmente designados por la naturaleza. Pero la palabra poiesis es también la raíz del término “poesía”. La poiesis (relación hombre-naturaleza) requiere ser acompañada de una práctica (relación hombre-hombre), un oficio que se adquiere y se transmite a través de la experiencia del hacer, no necesariamente de la especulación. Es decir, el hacer se adquiere y se consuma haciendo. Enrique Dussel (1984) nos expone ante el hecho de que la primera condición del hombre no es la inteligencia teórica sino la práctica, la poiesis. Richard Sennet (2009), por su parte, en su obra El artesano reflexiona sobre el concepto mismo de actividad artesanal que comprende la “cultura material” y el “conocimiento tácito” como auténticos bienes de “capital social”. Es decir conocimientos y habilidades que se acumulan y se transmiten a través de la interacción social.
A partir de esta conceptualización, y de los resultados del proyecto de investigación anterior, este último año hemos redefinido la secuencia didáctica en tres fases: contextualización-descontextualización-recontextualización, donde es el territorio el que determina el modo de operar y las variables de organización. Luego, hemos introducido ejercitaciones experimentales en cada una de esas fases, avanzando no solo en la estimulación de los aspectos perceptivos y performativos de la construcción 1:1, sino también en la capacidad de interrelación con el paisaje en sus materiales físicos y simbólicos. Asimismo, las ejercitaciones van alternándose entre individuales, colectivas y comunitarias, de manera que pueda generarse diferentes tipos de sinergias entre los grupos, los estudiantes de diversas edades, los estudiantes, docentes y la comunidad, al mismo tiempo que se propician vínculos de diversa magnitud. Esto ha permitido, desde lo disciplinar, una mayor adecuación de los proyectos al lugar, y una mejor parametrización del proceso de determinación a partir de “tipos” elaborados en una articulación entre el estudio del proceso de formación y transformación del territorio con los patrones de organización espacial del programa específico en cada curso. Desde el punto de vista de los vínculos, ha permitido desplazar el lugar habitual la relación maestro-alumno y del saber académico con el saber popular para pasar a la producción de conocimientos como una acción colectiva de empoderamiento multidireccional.
Bibliografía
Argán, G.(1979). El concepto del espacio arquitectónico desde el Barroco a nuestros días. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.
Carroll, L. (1893). Sylvie and Bruno Concluded. Londres: Macmillan and Co.
Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Méjico: REDIE vol.5 N°2.
Dussel, E. (1984) Filosofía de la producción. Vol. 5. Bogotá: Nueva América.
Finkelstein, I. (1968) La vida y el arte de Josef Albers. Nueva York: Ed. Ph D diss., Universidad de Nueva York.
Focillon, H.(1948) The life of forms in art. New York: Wittenborg.
Kubler, G.(2008) The shape of time. Remarks on the history of things. New Heaven and London: Yale University Press.
Machado, M.(2004) Mutaciones e invariancias. Matéricos Perifericos 8. Revista de Proyecto Arquitectónico. Rosario: FAPyD.
Maier, M.(1964) Atalanta Fugiens Hoc Est, Emblemata nova de secretis naturae chymica. Kassel : Bärenreiter.
Ovidio (2008) Metamorfosis. Madrid: Gredos
Segato, Rita (2018) Contra-pedagogías de la crueldad. Bs As: Prometeo Libros.
Sennet, Richard (2009). El Artesano. Barcelona: Anagrama
[1] Ovidio (2008), Henri Focillon (1948), George Kubler (2008), Michael Maier (1964), Mauro Machado (2004).
[2] El proyecto Arq.135, Encadenamientos y traslaciones: una didáctica interdisciplinaria para la enseñanza-aprendizaje del proceso proyectual en primer año de la carrera de arquitectura, planteó la necesidad de profundizar temas que se abrirán en este nuevo nuevo proyecto de investigación.
[3] ESCALA 1-1: trayectos experimentales en el proceso de determinación del proyecto arquitectónico. Una didáctica interdisciplinaria para los tres primeros años de la carrera de arquitectura.