Encuesta de perfil profesional. Resultados

CPAU

viernes, 24 de diciembre de 2021  |   

Como ya adelantamos en la edición anterior, realizamos la Encuesta de Perfil Profesional que, cada dos años, nos permite conocer la situación de nuestra matrícula. 

En esta edición, por varias razones, la muestra tomó otra magnitud, porque es una de las prioridades de la gestión actual de Consejo. Queríamos conocer cómo trabajamos y qué percibimos de la profesión. Pero también por la coyuntura: la pandemia nos obligó a replantear la encuesta con nuevos temas y preguntas.

Alcanzamos un récord de 1.755 personas encuestadas, triplicando casi el número de la muestra anterior.

Análisis de los resultados
La información que publicamos a continuación es parte del resumen elaborado por la socióloga Natalia Carini:

«La media de edad es alta, se encuentra en un valor cercano a los 55 años. El universo que respondió la encuesta está compuesto mayoritariamente por varones; sin embargo, la caracterización por género muestra una distribución equilibrada entre varones y mujeres. A pesar de que la amplia mayoría de las personas matriculadas se encuentran en la actualidad en actividad laboral, se resalta que cerca de un 20% no posee trabajo. Este porcentaje no debe ser subestimado; sin embargo, dada la distribución por edad en muchos casos puede suponerse que algunos se hayan retirado del mercado laboral, sean inactivos, es decir, que estén jubilados. Es por esto que resulta necesario analizar la distribución de los profesionales sin actividad según la edad. Así, de este análisis surge que existe un 10% de matriculados sin actividad laboral en el grupo de hasta 29 años; un 13% que tienen entre 30 y 40 años; un 12% que tienen entre 41 y 50 años; un 15% entre 51 y 60 años; un 23% que tienen entre 61 y 70 años; y, por último, cerca de un 40% de los profesionales mayores de 70 años que manifestaron encontrarse sin actividad laboral. A partir de los datos expuestos, queda manifiesto que a medida que se avanza en la edad aumenta el porcentaje de profesionales que no se encuentran en actividad laboral. En este sentido, la franja etaria más preocupante podría encontrarse entre los 41 y 60 años quienes podrían presentar mayores dificultades para insertarse en el mercado laboral desde su profesión. 

En cuanto a los ingresos de los matriculados, es destacable que el promedio de ingresos podría considerarse, en términos generales, bajo. Independientemente de la edad de los profesionales, la mayoría de los encuestados percibe ingresos mensuales que, en promedio, van desde los 50 a los 100 mil pesos. Esta escala representa los ingresos más frecuentes entre los profesionales que participaron de la encuesta. Para tomar una referencia, en comparación con el salario mínimo, vital y móvil establecido en julio 2021 (fecha de realización de la encuesta) éste se ubicaba alrededor de los 27.216 pesos, es decir que el equivalente a dos salarios mínimos se incluiría dentro de la escala más frecuente de ingresos promedio entre los profesionales. El análisis de los ingresos percibidos debería complementarse con las condiciones de trabajo y contratación de los trabajadores profesionales de arquitectura. Esta profesión está caracterizada principalmente por la inserción ocupacional como trabajadores independientes, lo cual plantea ciertas problemáticas específicas. Si bien esta categoría engloba diferentes tipos de experiencias y posiciones dentro del mercado laboral, se pueden identificar factores comunes que dan cuenta de cierto grado de vulnerabilidad de los profesionales independientes, quienes deben afrontar de modo autónomo estas dificultades. 

En particular, aquellos que se encuentran en una posición de informalidad, pueden presentar ciertos riesgos tales como encontrarse desprovistos de la protección otorgada por el sistema de seguridad social. Las condiciones de contratación precarias e informales fueron señaladas por varios de los encuestados y creemos que pueden llegar a haber más profesionales en esta situación, pero que han registrado algunas de las categorías prefiguradas de respuestas (ejemplo: contrato con estudio) sin ahondar en la situación precaria de su contratación. 
En cuanto a las tareas principales en donde los profesionales concentran su ejercicio profesional, la mayoría de las respuestas dadas por los encuestados identificaron las actividades de Proyecto, Dirección, Diseño y Construcción dentro de las principales. Mientras que Medianería, Paisajismo, Comercialización y Ventas, Arquitectura Efímera y Transporte fueron seleccionadas en menor medida. 

La percepción de las personas encuestadas respecto de las especialidades con mayor proyección se encuentra marcadamente orientada hacia el uso de nuevas tecnologías y el desarrollo de arquitectura sustentable (uso de materiales y energía que reduzca el impacto ambiental). 

Esto último se corresponde, a su vez, con el interés que expresaron los matriculados respecto a capacitaciones y actividades formativas, también vinculadas a temáticas de uso de nuevas tecnologías y medio ambiente. En esta línea, fue alto el porcentaje de encuestados que manifestó no haber incorporado nuevas tecnologías en su actividad laboral, por lo que resulta una necesidad palpable para el desarrollo profesional de los mismos. 

Siguiendo esta línea, resulta fundamental atender al pedido de ampliación en las temáticas de capacitación en donde se incluya la formación en softwares especializados, y fundamentalmente en Building Information Modeling (BIM, procesos y metodologías para la generación y gestión de datos de un edificio u obra de ingeniería civil durante su ciclo de vida). La adquisición de habilidades y destrezas en este sistema es no solo una solicitud expresada de los encuestados, sino un requisito de múltiples ofertas laborales tanto locales como internacionales. 

Por otra parte, los encuestados manifestaron también un notorio interés por temáticas asociadas a sustentabilidad y protección del medio ambiente mediante acceso a formación en métodos constructivos, uso de materiales, uso eficiente de la energía, en definitiva, en herramientas y métodos que reduzcan el impacto negativo sobre el medioambiente. 

En una actualidad atravesada por la pandemia, que acentuó y acrecentó los niveles de desigualdad e injusticia en todo el mundo laboral (independientemente de la calificación de los trabajadores) y en un contexto de permanente transformación del mercado laboral producto de los cambios tecnológicos cada vez más acelerados, profundizados por los requerimientos de la pandemia, una de las estrategias que permiten hacer frente a nuevas oportunidades se presenta a través de la formación continua, la incorporación de nuevas habilidades y destrezas que actualmente son requeridas. Estas necesidades han sido fuertemente señaladas por los profesionales consultados en el presente estudio. 

En cuanto a la funciones y misión del CPAU, gran parte de los profesionales señalaron estar conformes con el funcionamiento del Consejo. Sin embargo, otro grupo de profesionales manifestó y solicitó mayor acompañamiento y defensa en el desarrollo de la actividad profesional. En algunos casos mencionaron pedidos de intervención del Consejo para facilitar trámites ante el GCABA (que, en muchos casos, refirieron que entorpece y retrasa el desarrollo de los proyectos y no dan respuesta a sus solicitudes de reclamo). La opinión general y más frecuente en relación con la misión del CPAU se corresponde con la necesidad de defensa del ejercicio profesional, acompañar al matriculado para facilitar el desarrollo de su actividad profesional. Como señalamos anteriormente, el hecho de ser una profesión caracterizada por el ejercicio «independiente» plantea la necesidad, manifestada por los profesionales, de sentirse parte de un colectivo, que colabore en su profesión, que lo asesore y facilite su desempeño laboral. 

Para lograr el objetivo de defender y acompañar en el ejercicio profesional, una solicitud de los profesionales es la construcción de lazos, vínculos y articulación entre CPAU y administraciones públicas del ámbito nacional, provincial y/o municipal que faciliten desde la realización de tramitaciones necesarias para la actividad profesional, e interrelación con universidad a través de convenios que permitan el acceso a cursos de capacitación y formación en temáticas de interés profesional que resulte accesible en términos de costos para los profesionales; en otras palabras, que CPAU actúe como un actor fundamental en un contexto económico es adverso, propiciando que el trabajador tenga más herramientas que mejoren su futuro profesional y laboral». 

Ver resultados de la encuesta »