El proyecto de las obras y su uso

Virginia San Martín, Laura Tonelli, Magdalena Eggers

viernes, 12 de mayo de 2017  |   

Estas dos temáticas del Aporte del CPAU fueron desarrolladas por las autoras en forma conjunta con Mario Boscoboinik. Aquí presentan los fundamentos de los cambios propuestos.


El CPAU nos invitó a participar en la redacción de los Aportes para un nuevo Código de Edificación para la Ciudad de Buenos Aires. En función de nuestra experiencia profesional, y conociendo la complejidad y dificultades que trae la situación actual –una normativa que no tuvo modificaciones integrales desde 1944, reglamentaciones e interpretaciones que lo modifican desordenadamente, y ausencia de normativas para temas específicos entre otras– consideramos que es una valiosa oportunidad para proponer algo superador.

Es fundamental a nuestro entender dividir el Código de Edificación en dos partes: un cuerpo de ley que tenga objetivos o exigencia de garantías incuestionables y otro que funcione como reglamentación con prescripciones que puedan ser definidas y renovadas por especialistas. De esta manera la primera parte permitiría ser aprobada por la Legislatura a través de un proceso de doble lectura, y la segunda mediante el Poder Ejecutivo como resultado de un trabajo en comisiones especializadas e interdisciplinarias que faciliten una actualización permanente.

Para nutrirnos recopilamos normativas internacionales de países con similar idiosincrasia o métodos constructivos y con mayor grado de desarrollo en estos temas, analizando lo que ya han transitado.

Creemos importante que la redacción sea precisa con la aplicación de una metodología clara que permita alcanzar los objetivos de cada capítulo en forma pedagógica.

Proponemos regímenes de promoción que estimulen mejoras edilicias y de funcionamiento, que incentiven el estándar constructivo para mejorar la calidad de vida.

Nos dedicamos específicamente a aportar sobre la mayor parte de la Sección 4 (Estética Urbana, Habitabilidad, Seguridad y Accesibilidad) y sobre la Sección 8 completa (Usos). Algunos de los rasgos más destacados e innovadores respecto al Código actual son:

Estética Urbana: Es necesario tomar conciencia de que no es un tema que solo le atañe al proyectista o al propietario, sino que compete y es de interés de toda la sociedad, ya que su resolución sienta condiciones estéticas sobre el entorno.

  • Incluye fachadas, medianeras, aceras, cercas y arbolado.
     
  • Se proponen objetivos básicos para permitir en el Anexo Reglamentario abrir el debate. Por ejemplo: como objetivo, la acera tiene que ser antideslizante y poseer pendiente para el escurrimiento (inobjetable), pero que las condiciones para lograrlo las determinen los expertos.
     

Habitabilidad: El espíritu de esta sección es acompañar los nuevos estilos de vida urbana que se han modificado y requieren de respuestas flexibles.

  • En este sentido se establecieron 3 categorías de locales: de permanencia, complementarios y de tránsito. Sin especificar condiciones, ya que consideramos que la denominación de comedores, dormitorios, estudios, etc. ya no responden a la realidad. A modo de ejemplo: se trabaja con una computadora en el dormitorio o se lava la ropa en un lavarropas ubicado en la cocina.
     
  • La propuesta apunta a facilitar la adquisición de la primera vivienda o acceder a unidades de vivienda de menor superficie, con menores gastos de mantenimiento. Se establece un metraje mínimo similar al anterior Código de Edificación. Se pretende que en la reglamentación se le asignen a este tipo de departamentos partes comunes que suplanten el espacio propio (sala de reuniones, lavadero).
     
  • La ley debe garantizar la calidad de vida en ellos, requiriendo mayor iluminación cuando los locales excedan una proporción que la asegure. Además se incrementan las superficies de expansión obligatoria.
     

Seguridad: Se reúnen todos los artículos que refieren al tema y se unifican criterios, tomando como base normas internacionales

  • Se clarifica el procedimiento y los conceptos a aplicar en cualquier edificio o emplazamiento. Se definen los recorridos horizontales y verticales para que sean incorporados al diseño desde el principio. Hoy por ejemplo, para diseñar una escalera (ancho, superficie, detalles) es necesario recurrir a tres secciones diferentes.
     
  • Se plantean objetivos y garantías que permitan los avances tecnológicos, resolviendo las prescripciones en el Anexo Reglamentario. A modo de ejemplo, hay que evitar que el humo ingrese a la caja de escalera para que pueda evacuar la gente; pero de qué manera es razonable hacerlo, tendrá que ser discutido por los especialistas.
     

Accesibilidad: para que sea superadora en algunos sectores debe ser integral.

  • En lugar de que todo sea accesible solo en partes comunes, se propone que haya un porcentaje de viviendas accesibles en cada edificio y que sea totalmente accesible en sí misma al garantizar seguridad y autonomía por parte del usuario. En la actualidad se solicita que todo el edificio sea accesible, pero después los departamentos no se pueden usar. Por ejemplo, se pide que la puerta del baño tenga 80 cm de ancho, pero al abrirla es imposible circular dentro, menos todavía con una silla de ruedas. Lo mismo sucede en la planta alta de las viviendas en dúplex.
     
  • Para los usos residenciales se establece un porcentaje mínimo de viviendas accesibles, con premios para los que excedan dicho porcentaje. Y el estacionamiento será proyectado en función de estas unidades.
     
  • Para los usos no residenciales se pretende que el Anexo Reglamentario determine en cada caso el porcentaje de accesibilidad requerida.
     

Sección 8: USOS: Se deben consolidar las garantías y obligaciones de los rubros. En el Anexo Reglamentario se desarrollarán las problemáticas específicas.

  • Se propone nivelar y homogenizar las exigencias de los mismos con respecto a una agrupación básica:
    • Habitación
    • Prestaciones
    • Industria-depósito
       
  • Se actualizan y renuevan según los usos reales con la suficiente flexibilidad que permita incorporar funciones que surjan a futuro.
     
  • Se gradúan los requerimientos según la complejidad, especialmente en lo que refiere a accesibilidad y sustentabilidad.
     
  • Se definen los requisitos constructivos suficientes para luego habilitar, evitando así nuevas exigencias al pretender librarlos al uso. Por ejemplo en Sanidad, la ausencia de normativa sistemática, completa y coherente cosecha la anarquía de propuestas y soluciones, alcanzando graves consecuencias por falta de garantías mínimas de operatividad y resultados.